
1. Introducción
La Región de Coquimbo ha pasado de ser un enclave minero-agrícola a convertirse en un mosaico de rubros que incluyen logística, energías renovables, turismo, tecnología de servicios y, por supuesto, la tradicional triada minerales + uvas + pescados. En 2015 el Servicio de Impuestos Internos (SII) registraba ≈ 37.800 empresas; al cierre de 2023 la cifra llegó a 46.983 (+24%), con la provincia de Elqui concentrando el 65,8% del total regional (Fuente: INE). Tras la pandemia la creación de pymes se aceleró, impulsada por planes Corfo y el boom del e-commerce que abordamos en nuestro artículo sobre financiamiento industrial.
2. Metodología y visión general (2015-2025)
Para este análisis tomamos:
- PIB Regional (Banco Central), tabulado por actividad económica 2015-2024.
- Estadísticas de empresas del SII 2015-2023.
- Exportaciones INE 2015-2024.
- Indicadores de empleo (Observatorio Laboral 2024) y de producción minera (IPMin 2024).
El Observatorio Laboral es un programa impulsado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) en alianza con instituciones de educación superior. Su objetivo es levantar y publicar información actualizada sobre empleo, brechas de capital humano y demanda de perfiles por sector productivo en cada región de Chile.
El PIB regional creció en promedio 1,3% anual entre 2015-2024; servicios, transporte y minería explican la mayor parte de la recuperación post-pandemia (Fuente: Banco Central de Chile). Los cuatro rubros predominantes (por ventas) hoy son:
Rubro | % PIB regional 2024 | Tendencia (2015-2024) | Centro geográfico |
Minería (cobre-hierro-oro) | 32% | –5 pp (diversificación) | Valle Alto Elqui – Provincia Choapa |
Servicios y comercio | 27% | +6 pp (e-commerce, call centers) | La Serena Centro |
Silvoagropecuario (uva, pisco, caprinos) | 18% | +3 pp | Valle del Elqui, Limarí |
Construcción y Bienes raíces | 10% | +2 pp | Conurbación La Serena-Coquimbo |
3. 2015-2017: el fin del súper-ciclo minero y la búsqueda de nuevos motores
- Minería cayó -8% real en 2015-2016 por la baja del cobre, pero abrió espacio a proveedores locales de mantención y logística.
- Agronegocios: las exportaciones de uva fresca y pasas crecieron +12% en 2016 (ProChile).
- Turismo costero empezó a consolidar alojamientos boutique en balnearios como Tongoy y Guanaqueros.
4. 2018-2019: diversificación agro-industrial y auge del parque solar
La inauguración oficial de la planta El Romero Solar (246 MW) en noviembre 2017 puso a la región en el mapa mundial de renovables. Al mismo tiempo, la industria del pisco alcanzó su mayor producción en 2018, exportando US$ 5,3 millones (ProChile). La tasa de creación de empresas agroindustriales subió +6,5% interanual.
El Romero Solar es una planta fotovoltaica de 246 MW ubicada en la comuna de Vallenar, Región de Atacama, a unos 645 km al norte de Santiago. Fue desarrollada por ACCIONA Energía y entró en operación comercial a finales de 2016; genera unos 493 GWh al año, energía suficiente para abastecer cerca de 240.000 hogares chilenos y evitar la emisión de ~474.000 t de CO₂. Una fracción (80 MW) abastece el centro de datos de Google en Chile.
5. 2020-2021: el shock pandémico y la digitalización del comercio
Pese al golpe del COVID-19, el número de empresas regionales solo se contrajo 1,2% en 2020 gracias a la rápida reconversión digital del retail y a subsidios Corfo-Reactiva. El e-commerce regional saltó de 4% a 12% de las ventas minoristas. Nuestro artículo sobre “Crédito Hipotecario vs. Leasing” detalla cómo muchas pymes migraron a dark stores y bodegas pequeñas en condominios industriales para manejar la última milla.
6. 2022-2023: reactivación y boom de pymes (+8,2% en 2023)
En 2023, según el INE, el número de empresas aumentó 8,2% hasta 46.983 unidades; las nuevas firmas fueron sobre todo comercio electrónico, transporte de última milla y servicios profesionales (Fuente: INE). El sector industrial-logístico despachó bodegas Clase B a 0,18 UF/m², manteniendo la vacancia bajo 4%, como analizamos en nuestro artículo “Los 7 conflictos más comunes en un condominio industrial”.
7. Exportaciones 2015-2024: del hierro al agro-orgánico
- 2015: envíos US$ 4.000 MM – minería 84%.
- 2023: envíos US$ 4.123 MM (-3,3% a/a) – minería 72%, silvoagro 12%, industria 9% (Fuentes: INE 1, INE 2).
- 2024: aumento interanual +10,9% a US$ 4.570 MM impulsado por uva de mesa y concentrado de cobre (Fuente: INE).
8. Servicios y tecnología: el nuevo actor (2021-2025)
El Observatorio Laboral 2024 indica que los servicios profesionales, TI y call-center crearon +4.800 empleos formales entre 2021-2024, compensando parte de la desaceleración minera (Fuente: Subsecretaría del Trabajo). Dos centros de contacto bilingües se instalaron en La Serena oriente, atraídos por costos laborales -12% versus Santiago.
9. Turismo: resiliencia y re-conversión sostenible
Las pernoctaciones hoteleras cayeron -8% en 2020, pero en abril 2025 la EMAT reporta una ocupación del 41%, 4 pp sobre 2024 (Fuente: INE). El modelo “turista de estrellas” (astroturismo + enoturismo) empujó a 60 operadores del Elqui a certificarse en turismo sostenible.
10. Agro y alimentos: del caprino tradicional a los super-foods
Programas del Gobierno Regional apoyaron la industrialización del queso de cabra (D.O. Monte Patria). Junto con berries orgánicos, la región apunta a exportar US$ 30 MM en superalimentos para 2026 — meta incluida en la cuenta pública 2025 (Fuente: GORE Coquimbo).
11. Construcción y bienes raíces: la ola vertical
Después del ajuste hipotecario 2022, las ventas de vivienda subieron +4% en 2024, con 127 proyectos activos y un ticket medio de 2.600 UF en la conurbación (Fuente: Subsecretaría del Trabajo). Strip-centers y bodegas en condominio han mantenido cap rates de 7-8%, como revisamos en nuestro artículo “Tipos de crédito hipotecario para comprar galpones”.
12. Ubicaciones clave 2025
Polo | Rubros predominantes | Ejemplos 2025 | Tendencia |
La Serena centro | Servicios profesionales, retail, oficinas TIC | Softtel BPO | +Servicios |
Barrio Industrial Alto Peñuelas | Logística, metalmecánica, bodegas | Avanza Park Condominio Pacific | +Bodegas flex |
Pan de Azúcar | Grandes naves logísticas, agro-packing | Avanza Park Fase 1 (10.000 m²) | Expansión +22% superficie 2025-26 |
Ovalle | Agroindustria, packing uva & limón | Limarí Packing | Crecimiento de exportaciones |
Choapa (Illapel-Salamanca) | Minería de cobre, proveedores | Minera Los Pelambres GNL Choapa | Descarbonización |
13. Proyecciones H2-2025 y 2026
Métrica | 2024 | Proyección 2025 | Proyección 2026 |
Empresas activas (SII) | 46.983 | 48.900 (+4%) | 51.000 (+4,3%) |
Exportaciones (US$ MM) | 4.570 | 4.750 (+4%) | 4.900 (+3,1%) |
PIB regional (real) | +1,3% | +2,0% | +2,4% |
Vacancia bodegas Coquimbo | 3,8% | 4,2% (más oferta) | ≤ 4% (absorción) |
Empleo formal servicios TIC | 9.800 | 10.500 | 11.500 |
- Clave 2025: puesta en marcha de Avanza Park Fase 1, expansión solar El Romero II (300 MW) y nueva planta de litio-hierro-fosfato para baterías (proyecto piloto).
- Clave 2026: apertura del Centro Logístico Puerto-Seco Ovalle y despliegue de fibra óptica austral que reducirá latencia TI < 30 ms, potenciando outsourcing digital.
14. Conclusiones – hacia un ecosistema multisectorial y resiliente
La Región de Coquimbo ha transitado de la dependencia cobre-uva a un equilibrio multisectorial. El empresariado industrial (galpones, logística) que solemos analizar en este blog convive hoy con startups TI, energías limpias y un turismo que vuelve a despegar. Para 2026 el reto será sincronizar infraestructura (rutas, puertos, fibra) y capital humano de alto nivel —elementos que los inversionistas deben vigilar junto a la plusvalía que describimos en nuestros artículos sobre financiamiento y características de propiedades industriales.